Información al paciente
El grupo de Investigación e Innovación Miguel Servet oftalmología trabaja activamente desde hace más de 15 años en el estudio de las enfermedades oculares y en la prevención de la ceguera, centrándose actualmente en las siguientes líneas de investigación:
Glaucoma
¿Qué es el glaucoma?
El glaucoma es una enfermedad ocular que daña el nervio óptico produciendo una perdida irreversible de visión.
¿Qué investiga el GIMSO en el glaucoma?
El grupo de investigación Miguel Servet Oftalmología trabaja activamente desde hace más de 15 años en el estudio de enfermedades oculares y en la prevención de la ceguera. En este largo recorrido se han estudiado diferentes aspectos relacionados con el glaucoma:
- Capacidad de detectar daño en el nervio óptico mediante diagnóstico por la imagen con nuevos dispositivos electrónicos.
- Relación entre las alteraciones observadas en la retina de pacientes con glaucoma y sus defectos en el campo visual y/o pérdida de visión.
- Eficacia de los tratamientos médicos y quirurgicos en el glaucoma.
El GIMSO participa en múltiples ensayos clínicos internacionales y en estudios experimentales de modelos de glaucoma, junto con otros centros de investigación, en los que se compara la efectividad de nuevos fármacos y nuevos métodos de administración de los mismos.
Catarata y función visual
¿Qué es la catarata?
La catarata se produce cuando el cristalino pierde su trasparencia y se vuelve opaco. El cristalino es una estructura interna del ojo cuya función es actuar a modo de lente, para poder enfocar las imágenes de una manera clara y nítida en la retina, además de ser un filtro solar natural.
Hay distintas causas por las que se puede desarrollar la catarata:
- Catarata congénita: enfermedades durante el periodo gestacional pueden hacer que el recién nacido nazca con catarata.
- Catarata debida a alteraciones del metabolismo (como ocurre en la diabetes mellitus, entre otras).
- Catarata debida a la toma de fármacos (como ocurre con la toma de corticoides, entre otros).
- Catarata debida a traumatismos oculares severos o exposición a radiaciones.
- Catarata senil: es la más frecuente. Con el paso del tiempo, el cristalino se endurece y pierde su transparencia, se torna amarillo, marrón o incluso negro, repercutiendo en la visión. Al principio se notan los colores menos intensos, como si se viera a través de una catarata de agua (de ahí su nombre); pueden verse halos alrededor de las luces, sobre todo en la oscuridad y poco a poco se pierde claridad en la visión de lejos, que no se puede corregir totalmente con gafas. Todo ello, produce una disminución importante de la calidad visual. En el momento actual, la única solución definitiva es la cirugía de la catarata.
Retina
¿Qué es la retina?
La retina es la capa más interna del ojo. Está formada por un conjunto de neuronas cuya misión es transformar la información que recibe el ojo en forma de luz en impulsos nerviosos que viajarán hasta el cerebro.
La retina se nutre de vasos sanguíneos que aportan el oxígeno y nutrientes necesarios para su buen funcionamiento. Cualquier daño en la retina se traducirá en una importante limitación de la visión, ya que se trata de la parte noble del ojo.
El armamento terapéutico disponible en la actualidad consta de terapias con láser, inyecciones de fármacos dentro del ojo o cirugía… según la patología a tratar.
Las enfermedades más destacadas de la retina son: Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), edema macular, retinopatía diabética, desprendimiento de retina, oclusiones vasculares de la retina.
Oftalmopediatría y Neurodesarrollo
¿Qué es la oftalmo-pediatría?
Es una subespecialidad de la oftalmología que se encarga del estudio tanto del desarrollo normal de la visión del niño, como de sus alteraciones.
La visión de los niños se va desarrollando progresivamente durante la infancia siendo los primeros años los más críticos. Es de suma importancia lograr un desarrollo visual normal que acompañe tanto a su crecimiento físico como intelectual.
Superficie anterior
¿Qué es la superficie ocular?
Es la parte mas anterior del ojo, la que vemos cuando miramos a otra persona.
La superficie ocular está constituida por una serie de estructuras oculares que funcionan de forma conjunta y que resultan imprescindibles para conseguir una buena visión. Estas son las glándulas lagrimales (responsables de la formación de la lágrima), los párpados (encargados de distribuir la lágrima y proteger el ojo de agentes externos), la conjuntiva (piel especial del ojo que recubre la parte blanca donde se encuentran glándulas cuya secreción forma parte de la lágrima) y la córnea (estructura transparente que se encuentra delante de la pupila y el iris de color azul, verde, marrón…)
Neurooftalmología
¿Qué es la neuro-oftalmología?
La neuro-oftalmología es una subespecialidad dentro de la oftalmología que estudia y analiza el ojo como parte del sistema visual, ojo-cerebro. Se puede considerar una subespecialidad que conecta la oftalmología con la neurología.
El ojo, en su parte fotosensible (retina), está compuesto por neuronas, al igual que el resto del sistema nervioso y está conectado al cerebro; siendo realmente, una prolongación de él. Por tanto, patologías que afecten al sistema nervioso, como traumatismos, tumores, enfermedades neurodegenerativas, etc… tendrán repercusión en el ojo, y por tanto en la visión.
No debemos olvidar que tenemos dos ojos, y la visión, es la suma de lo que ven ambos (visión binocular). Para poder “montar” la visión binocular, los ojos deben fijar la mirada en el mismo lugar y para ello, los diferentes músculos que se encargan de mover los ojos hacia donde queremos, trabajan en armonía y equilibrio. La neuro-oftalmología también estudia y trata los posibles desequilibrios entre ellos para eliminar la visión doble producida.